Desaceleración en Venta de Vehículos Pesados en México 2025: Análisis y Perspectivas de ANPACT
Descubre el análisis de ANPACT sobre la desaceleración en la venta de vehículos pesados en México en 2025. ¿Qué factores influyen y cuáles son las perspectivas futuras del sector? ¡Entérate aquí!

El mercado de vehículos pesados en México ha experimentado una notable desaceleración en el inicio de 2025, según los datos más recientes proporcionados por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A.C. (ANPACT). Este análisis profundiza en las cifras clave, los factores que influyen en esta tendencia y las perspectivas futuras del sector, ofreciendo una visión integral para entender el panorama actual y las expectativas a corto y mediano plazo.
Si te interesa conocer más sobre el impacto de las políticas comerciales en el sector automotriz, te recomendamos leer nuestro artículo sobre Aranceles en la Industria Automotriz: ¿Cómo Afectarán a México, Estados Unidos y Canadá? Impacto y Consecuencias en el Sector.

Panorama General: Desaceleración en Ventas al Mayoreo de Vehículos Pesados
Febrero de 2025 ha marcado un punto de inflexión en la industria de vehículos pesados en México. Las ventas al mayoreo experimentaron una disminución significativa del 44.5%, totalizando 2,526 unidades. Esta contracción se refleja también en el acumulado bimestral (enero-febrero), que muestra una reducción del 38.2% con un total de 5,134 vehículos de carga y pasaje comercializados. Estas cifras contrastan fuertemente con el rendimiento del año anterior, generando interrogantes sobre los factores subyacentes y el futuro del mercado.

Análisis Detallado de las Ventas: Segmentos en Ascenso y Descenso
No todos los segmentos del mercado de vehículos pesados han seguido la misma tendencia. Mientras que las ventas generales han disminuido, el segmento de autobuses foráneos ha mostrado un notable crecimiento. En febrero, se comercializaron 252 unidades de autobuses foráneos al mayoreo, lo que representa un incremento del 135.5% en comparación con el mismo mes de 2024. Este aumento significativo representa la cifra más alta desde mayo del año anterior, cuando se colocaron 289 vehículos de este tipo. Este crecimiento podría estar impulsado por la renovación de flotas, el aumento en la demanda de transporte de pasajeros y la inversión en nuevas rutas y servicios.
Producción y Exportación: Cifras Clave y Tendencias
La producción y exportación de vehículos pesados también han experimentado descensos considerables. En febrero de 2025, la producción disminuyó un 27.5%, alcanzando las 13,629 unidades, mientras que las exportaciones se redujeron en un 23.9%, con 11,535 unidades. Al analizar el acumulado enero-febrero, se observa una disminución del 19.3% en la producción (27,737 vehículos) y del 16.8% en las exportaciones (22,520 vehículos). Estas cifras sugieren una menor demanda tanto a nivel nacional como internacional, lo que podría estar relacionado con factores económicos globales, incertidumbre política y cambios en las regulaciones comerciales.
Perspectivas de ANPACT: Factores que Influyen en el Mercado y Expectativas Futuras
Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de ANPACT, ha expresado una visión cautelosamente optimista sobre la situación. Considera que la baja observada en las *ventas al mayoreo de vehículos pesados* es transitoria y que el mercado recobrará vigor a medida que las empresas transportistas tengan mayor claridad en sus planes de compra. Esta perspectiva se basa en la expectativa de que las condiciones económicas se estabilicen y que las empresas puedan tomar decisiones de inversión con mayor confianza.
Impacto de Aranceles: La Postura de ANPACT ante las Propuestas de Estados Unidos
La propuesta de Estados Unidos de imponer aranceles a las exportaciones de México ha generado preocupación en la industria automotriz. ANPACT ha manifestado su desacuerdo con estas medidas, argumentando que las tarifas comerciales no contribuyen al desarrollo del comercio entre ambos países. La asociación defiende la necesidad de mantener una relación comercial basada en la cooperación, la libre competencia y la complementariedad. ANPACT valora positivamente el diálogo entre los gobiernos y los representantes del sector productivo para encontrar soluciones que beneficien a ambas naciones. En este sentido, se considera que las acciones emprendidas por el gobierno de México, con el apoyo de figuras como la Presidenta Sheinbaum y el secretario de Economía Marcelo Ebrard, son pasos certeros para evitar la imposición de aranceles extraordinarios.
Fomento al Mercado Interno: Renovación de Flotas y Tecnologías Sustentables
Ante el escenario internacional, ANPACT destaca la importancia de potenciar el mercado interno mediante la renovación de unidades antiguas por vehículos más sustentables y seguros. La industria establecida en México se mantiene a la vanguardia con la producción de tecnologías EURO VI/EPA 10, que reducen en un 90% las emisiones en comparación con la tecnología promedio de la flota actual (Euro III). Además, se están produciendo vehículos pesados con otras tecnologías sustentables como la electromovilidad y las tecnologías híbridas. Fomentar el reemplazo de vehículos obsoletos no solo impulsaría las ventas, sino que también contribuiría a mejorar la calidad del aire y la seguridad vial.
Programa 'Hecho en México': Reconocimiento a la Calidad e Innovación de la Industria
ANPACT ha resaltado la importancia del programa "Hecho en México", destacando que la industria automotriz mexicana produce vehículos de la más alta calidad e innovación tecnológica. Gracias a esto, México se ha consolidado como el primer exportador de tractocamiones, el cuarto y quinto productor de vehículos de carga y el sexto productor de autobuses a nivel mundial. Este éxito ha convertido a la industria automotriz en la principal generadora de divisas para México, lo que subraya su relevancia para la economía nacional.
Foro ANPACT: Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y de Carga
ANPACT organizó el Foro ANPACT: Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y de Carga el 25 de marzo a las 8:30 horas. Este evento, transmitido en redes sociales, reunió a expertos de la industria para analizar los retos e innovaciones necesarios para avanzar hacia la descarbonización del sector. Los temas abordados incluyeron las nuevas tecnologías, las políticas públicas y las estrategias empresariales para reducir las emisiones y promover un transporte más sostenible.
Datos Clave: Estadísticas de Ventas, Producción y Exportación
Para una mejor comprensión de la situación actual, a continuación se presentan tablas con datos comparativos de ventas, producción y exportación de vehículos pesados:
Febrero 2025 vs. Febrero 2024 (Unidades de vehículos pesados)
Concepto | Var % | 2025 | 2024 |
---|---|---|---|
Mayoreo | -44.5 | 2,526 | 4,554 |
Menudeo | -18.5 | 3,772 | 4,630 |
Producción | -27.5 | 13,629 | 18,792 |
Exportación | -23.9 | 11,535 | 15,167 |
Acumulado Ene-Feb 2025 vs. 2024 (Unidades de vehículos pesados)
Concepto | Var % | 2025 | 2024 |
---|---|---|---|
Mayoreo | -38.2 | 5,134 | 8,308 |
Menudeo | -14.5 | 7,630 | 8,920 |
Producción | -19.3 | 27,737 | 34,379 |
Exportación | -16.8 | 22,520 | 27,058 |
Febrero 2025 vs. Febrero 2019 (Pre-Pandemia)(Unidades de vehículos pesados)
Concepto | Var % | 2025 | 2019 |
---|---|---|---|
Mayoreo | -3.1 | 2,526 | 2,608 |
Menudeo | 18.4 | 3,772 | 3,187 |
Producción | -16.4 | 13,629 | 16,304 |
Exportación | -15.4 | 11,535 | 13,640 |
Acumulado Ene-Feb 2025 vs. 2019 (Pre-Pandemia)(Unidades de vehículos pesados)
Concepto | Var % | 2025 | 2019 |
---|---|---|---|
Mayoreo | 8.6 | 5,134 | 4,728 |
Menudeo | 24.5 | 7,630 | 6,129 |
Producción | -15.6 | 27,737 | 32,873 |
Exportación | -18.4 | 22,520 | 27,592 |
Reflexiones Finales
La *desaceleración en venta de vehículos pesados en México* en 2025 presenta un panorama mixto. Si bien las cifras de ventas, producción y exportación han disminuido en comparación con el año anterior, el crecimiento en el segmento de autobuses foráneos y las perspectivas optimistas de ANPACT sugieren que esta situación podría ser transitoria. La clave para la recuperación del mercado reside en la estabilidad económica, la confianza de las empresas transportistas y el fomento de la renovación de flotas con tecnologías más sustentables. Además, el diálogo constructivo entre México y Estados Unidos en materia de comercio será fundamental para evitar la imposición de aranceles que podrían afectar negativamente a la industria automotriz.
Participa en la Conversación
¿Qué opinas sobre la *desaceleración en venta de vehículos pesados en México*? ¿Crees que las medidas propuestas por ANPACT son suficientes para impulsar el mercado interno? Comparte tu opinión en los comentarios y no olvides suscribirte a nuestro blog para mantenerte al día con las últimas noticias del mundo automotriz. ¡Tu opinión es valiosa!
Preguntas Frecuentes
¿Por qué se ha desacelerado la venta de vehículos pesados en México en 2025?
La desaceleración en la venta de vehículos pesados durante el inicio de 2025 se debe a una combinación de factores. Principalmente, observamos una disminución en la confianza de las empresas transportistas para realizar grandes inversiones, posiblemente influenciada por la incertidumbre económica global y las políticas comerciales. Aunque algunos segmentos, como el de autobuses foráneos, muestran crecimiento, no es suficiente para compensar la caída general en la demanda de camiones y tractocamiones.
¿Qué segmentos del mercado de vehículos pesados están mostrando un mejor desempeño?
A pesar de la tendencia general a la baja, el segmento de autobuses foráneos ha experimentado un crecimiento notable. Este aumento se debe, en gran medida, a la renovación de flotas y la expansión de rutas y servicios de transporte de pasajeros. Las empresas están invirtiendo en nuevos autobuses para mejorar la comodidad y la eficiencia del transporte de larga distancia.
¿Cómo afectan los aranceles propuestos por Estados Unidos a la industria de vehículos pesados en México?
La posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos genera una gran preocupación. Estos aranceles podrían encarecer las exportaciones mexicanas, reduciendo la competitividad de la industria automotriz en el mercado estadounidense. Esto no solo afectaría las ventas y la producción, sino que también pondría en riesgo empleos y la inversión en el sector. Por eso, es crucial mantener un diálogo constructivo y buscar alternativas que eviten barreras comerciales.
¿Qué está haciendo ANPACT para impulsar el mercado interno de vehículos pesados?
ANPACT está promoviendo activamente la renovación de la flota vehicular en México. Esto implica sustituir vehículos antiguos por modelos más modernos y sustentables, equipados con tecnologías como EURO VI/EPA 10, que reducen significativamente las emisiones contaminantes. Además, se impulsa la adopción de vehículos eléctricos e híbridos. Esta estrategia no solo beneficia al medio ambiente y la seguridad vial, sino que también estimula la demanda y la producción nacional.
¿Cuál es la importancia del programa 'Hecho en México' para la industria automotriz?
El programa 'Hecho en México' es un reconocimiento a la calidad y la innovación de la industria automotriz mexicana. Este programa destaca que México produce vehículos de alta calidad, lo que ha permitido que el país se consolide como un importante exportador a nivel mundial. Al ser la principal generadora de divisas, la industria automotriz desempeña un papel crucial en la economía nacional.
¿Qué temas se abordaron en el Foro ANPACT sobre descarbonización del autotransporte?
El Foro ANPACT se centró en los desafíos y las oportunidades para descarbonizar el autotransporte de pasajeros y de carga. Se discutieron temas como las nuevas tecnologías para reducir emisiones, las políticas públicas necesarias para fomentar un transporte más sostenible y las estrategias empresariales para implementar prácticas más ecológicas. El objetivo principal fue identificar soluciones innovadoras y colaborativas para avanzar hacia un futuro más limpio y eficiente en el sector del transporte.